Ventajas y desventajas de las dietas vegetarianas y veganas

Si, como yo, tienes la sensación de ver cada vez más personas vegetarianas a tu alrededor, puede que tengas razón. De acuerdo con un estudio realizado  por la consultora Lantern vía 2000 entrevistas telefónicas, casi un 8% de la población española sigue alguna de las dietas vegetarianas, aunque como veremos más adelante, ese porcentaje cubre realidades muy distintas. Como parece un fenómeno en crecimiento, me ha parecido interesante mirar las ventajas y desventajas de esas dietas.

La situación en España

En España, según la mencionada encuesta, un 7,8% de la población se declara vegetariana, pero hay el doble de mujeres (algo más que el 10%) que de hombres (alrededor del 5%). Al nivel de lugar de residencia, parece que cerca de un 10% de los habitantes de ciudades de más de 100.000 habitantes son vegetarianos.

Pero, en realidad, la definición de vegetariano según esa encuesta es bastante amplia. De los encuestados que se declararon vegetarianos, solamente un 2,5% son veganos (un 0,2% de la población total), mientras un 17% son vegetarianos (1,3% de la población total) y  el resto, es decir más del 80% de los que se declaran vegetarianos son flexitarianos (un 6,3%) de la población total.

Para que nos entendamos:

  • Los veganos no comen nada que tenga un origen animal, es decir que no comen ni carne, ni pescado, ni marisco, ni lácteos ni huevos. Tampoco compran productos que se elaboran con productos animales, como por ejemplo unos zapatos de piel.
  • Los vegetarianos no comen ni carne ni pescado ni marisco, pero comen huevos y derivados de la leche.
  • Los flexitarianos tienen una dieta más flexible. En principio intentan ser vegetarianos, pero comen ocasionalmente carne, pescado, o mariscos. Un caso bastante habitual es el de las personas que no comen carne pero sí pescado y mariscos.

Las ventajas de la dieta vegetariana

Comer principalmente productos de origen vegetal tiene ciertas ventajas al nivel de salud y alimentación, y también al nivel ético.

  • Empezaré por la ventaja aparentemente más obvia, y el motivo por el cual la mayor parte de las personas decide dejar de comer carne, o reducir su consumo: la de proteger a los animales. Y es cierto que es una motivación noble, teniendo en cuenta como se tratan a los animales destinados a alimentarnos, la mayoría de las veces.
  • Otro argumento habitual de los vegetarianos es el impacto ambiental de la producción de alimentos de origen animal. Un bovino consume diariamente entre un 8 y un 10% de su peso en agua, y lógicamente, las vacas lecheras son las que más agua consumen. El metano producido por los animales, también es uno de los principales gases a efecto invernadero.
  • Las dietas ricas en vegetales suelen tener un alto contenido en fibra, algo con un impacto muy positivo sobre la salud, como hemos comentado más de una vez en el blog.
  • No comer animales reduce la ingesta de grasas saturadas.
  • Comer muchas frutas y verduras permite ingerir vitaminas y minerales importantes para el organismo.
  • Las dietas vegetarianas han demostrado tener unos aspectos positivos sobre la salud al menos en tres aspectos: menor riesgo de muerte por cardiopatía isquémica, colesterol más bajo y índice de masa corporal más bajo que la media.

Inconvenientes de las dietas vegetarianas

  • ¿Comer vegetariano no mata animales? Es discutible. A veces las personas desconocen que aumentar el consumo de productos vegetales tiene un doble efecto: por un lado reduce el número de muertes de animales criados para alimentación, pero por el otro, los cultivos masivos de productos como el trigo, el maíz, el arroz o el algodón, tienden a favorecer la deforestación y la destrucción del hábitat de especies salvajes. Eso también significa muertes de animales, como bien destacó el naturalista argentino Claudio Bertonatti.
  • Existen algunos riesgos para la salud de las dietas vegetarianas, como por ejemplo una carencia de vitamina B12 (especialmente preocupante en el caso de las mujeres embarazadas), una carencia en hierro zinc, también una carencia en vitamina D y calcio (para los veganos). Además existe un riesgo de consumir un exceso de ácidos grasos omega 6.

¿Es recomendable ser vegetariano o vegano?

Es una decisión personal. Desde luego, un vegano que cuida lo que come y compensa la carencia en algunas vitaminas y minerales gracias a algunos suplementos alimenticios puede tener una alimentación mucho más sana que un omnívoro que come sin equilibrar su dieta ni variar los alimentos. Pero, para no tener ninguna carencia, es necesario informarse muy bien, y consultar con un médico nutricionista, para tener clara la forma de combinar la ética vegana con unos hábitos saludables.

Desde este blog, no recomiendo nada, ni ser vegetariano ni ser omnívoro. Creo que cada uno tiene que decidir tras informarse. Lo importante es ingerir proteínas, carbohidratos, grasas, fibras, vitaminas y minerales en las proporciones recomendadas, siguiendo la lógica de la pirámide alimenticia. Recuerda que hace unas semanas, vimos una lista de alimentos recomendados para un consumo diario, y aquellos que había que consumir solo ocasionalmente, además de los que no se recomendaba consumir. Algunos de esos alimentos son de origen animal, otros de origen vegetal. Mantente informado y toma las riendas de tu alimentación.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.