3 motivos para no consumir productos “light”

productos lightCada vez son más los productos etiquetados como con “bajo en grasa”, “sin azúcar añadido” o más generalmente “light” o “0%”. A priori, parece una buena idea consumir esos productos para ingerir menos calorías y por lo tanto adelgazar. Sin embargo hay tres motivos que deberían hacerte reflexionar sobre si realmente te interesa optar por esos alimentos.

No siempre tienen menos calorías

En teoría, la normativa europea solo autoriza a los fabricantes a etiquetar los productos como “light” si contienen al menos un 30% menos de calorías que el producto normal. En la realidad, hay poco control sobre las infracciones, y de todos modos, los fabricantes pueden usar otros términos para hacernos creer que el producto es menos calórico, cuando realmente no lo es.

Te voy a poner un ejemplo concreto: los productos etiquetados como “sin azúcar añadido”. Personalmente, alguna vez he tenido la curiosidad de mirar las etiquetas nutricionales de dos productos similares: uno con la mención “sin azúcar añadido”, y el otro normal. Me di cuenta que la cantidad de azúcares era muy similar en ambos. ¿Por qué? Simplemente porque muchas veces el producto contiene naturalmente azúcar, y cuando el productor dice que no añade más, es cierto, pero no significa que no haya. Sin embargo nuestro cerebro tiende a leer “sin azúcar” y a olvidarse del matiz “añadido”.

Porque nuestro organismo no es disciplinado

Aunque los productos “light” tengan realmente menos calorías que los productos clásicos, no significa que vayamos a adelgazar, por dos motivos:

  • En primer lugar, hay un efecto psicológico que suele ser parcialmente consciente. Al consumir algo menos calórico pensamos que podemos consumir más de ello sin problema. Pero si el alimento tiene un 30% menos de calorías y consumimos un 50% más, al final ingerimos más calorías. Eso se debe a que confundamos “light” con “sin calorías” y no son sinónimos.
  • En segundo lugar, hay un efecto fisiológico, que ya comenté en un artículo sobre los refrescos “light”. Los aditivos que dan un sabor dulce al alimento (como el aspartamo) engañan nuestro organismo, que cree que está consumido azúcar cuando no es el caso. Este “engaño” nos empuja a consumir más alimentos para compensar, y eso tiene como riesgo hacernos engordar.

alimentos lightPorque el alimento “light” podría ser menos sano

El problema fundamental de modificar los alimentos para eliminar las calorías es que las empresas tienen que sustituir lo que quitan con otros productos, para mantener el sabor y la consistencia. Esto puede tener como consecuencia incorporar productos menos sanos, aunque tengan menos aporte calórico. Es muy difícil generalizar sobre esta parte, porque cada alimento es diferente. Lo único que se puede recomendar es leer con atención la composición de un producto “light” y la de un producto clásico, y estar atento a las diferencias para identificar posibles componentes menos sanos.

Aprovecho este párrafo para hablar del aspartamo, que ha sido muy criticado últimamente. Sin embargo, en este blog he decidido desde el inicio coger como referencia los organismos con más autoridad en los temas de salud antes que estudios sueltos que podrían llegar a ser alarmistas. Según la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentario (EFSA) en un comunicado de 2013, la ingesta diaria admisible para el aspartamo es de 40 mg/kg.

Teniendo en cuenta que un litro de cola normal suele contener unos 108 gramos de azúcar, y que el aspartame es unas 200 veces más dulce que el azúcar, podemos estimar que cada litro de cola “light” contiene aproximadamente 540 mg de este producto. Por lo que un adulto de 60 Kg bebiendo 4 litros de cola “light” al día aun estaría dentro de la ingesta diaria admisible según la EFSA. Con esto no estoy recomendando beber este tipo de refresco. Solo puntualizo que según la EFSA, el aspartame no representa un peligro para la salud.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.