La hipotensión arterial es un fenómeno muy frecuente. Normalmente, no representa un problema de salud grave, salvo en casos muy agudos. Sin embargo, los síntomas pueden ser molestos, e inclusos peligrosos en ciertas situaciones (caídas). Por eso en este artículo vamos a hablar de cómo subir la tensión si la tienes baja. Son trucos muy sencillos al alcance de todos.
¿Qué es la tensión arterial?
Ya sabes que el corazón actúa como una bomba, que hace circular la sangre en todo el sistema sanguíneo. Ese bombeo ejerce una presión sobre las paredes de las arterías, que es bastante fácil medir. Mediante un tensiómetro, se puede calcular la presión más alta, o tensión sistólica, que corresponde a la contracción del corazón. La presión más baja, o tensión diastólica, también se mide y corresponde a la relajación entre dos latidos. Ambos datos se miden en milímetros de mercurio (mm Hg).
- El valor habitualmente considerado como adecuado es una tensión de 120/80 mm Hg (sistólica / diastólica).
- Por debajo de una tensión sistólica de 90 mm Hg se suele considerar que existe hipotensión.
- Por debajo de una tensión sistólica de 50 mm Hg se habla de una hipotensión arterial severa.
Síntomas de baja presión arterial
Normalmente, la hipotensión no es un problema grave (con la notable excepción de los casos severos). Sin embargo, puede llegar a ser molesto tener tensión baja en algunas situaciones. La baja tensión puede causar:
- Debilidad
- Nauseas
- Mareo
- Sensación de vértigo
- Dolor de cabeza
- Confusión
- Problemas visuales u auditivos
- Sofocos
- En los casos graves (hipotensión severa), puede llevar a dificultades para respirar y problemas cardíacos. En esos últimos casos, es necesaria una atención médica urgente.
En este artículo nos vamos a centrar más en los casos más leves de hipotensión, con esos síntomas molestos de mareos que llegan a ser molestos en el día a día. Esa sensación de ver una pantalla negra frente a los ojos cuando te levantas bruscamente. Esa sensación que te vas a desmayar cuando llevas mucho tiempo de pie, incluso algún desmayo ocasional, que puede causar una caída con consecuencias imprevistas.
Principales causas de baja tensión
Si te preguntas como subir la tensión, quizás quieras saber primero por qué la tienes baja. La verdad es que hay múltiples factores de riesgos y causas. Te vamos a citar algunos.
Factores de riesgo
- Factores hereditarios. Es bastante frecuente que varias personas de la misma familia tengan presión baja.
- La edad influye. Las personas de más de 65 años son más propensas.
- Algunas fases de la vida, como el embarazo o el crecimiento pueden favorecer la hipotensión.
- La anemia es otro factor de riesgo.
- Algunas enfermedades como la diabetes, ciertas enfermedades cardiovasculares o el Parkinson también hacen más probable tener baja tensión.
Situaciones que aumentan la probabilidad de tener tensión baja
- La fase de digestión de una comida abundante.
- Levantarse bruscamente tras haber estado tumbado.
- La deshidratación es un caso muy habitual.
- El consumo de sustancias como el alcohol o la marijuana.
- Una herida importante, una gran pérdida de sangre. En otras palabras casos puntuales de anemia.
- Tomar algunos medicamentos (habla con tu farmacéutico o tu médico para saber cuáles).
- Un problema cardiaco.
Solo leyendo algunas de esas situaciones, ya puedes adivinar algunas medidas para subirá la tensión, o evitar que tu presión arterial baje al menos. Pero vamos a detallarlo después.
¿Cómo evitar que baje demasiado la tensión?
- Bebe agua, toma frutas y verduras, en otras palabras hidrátate. Recuerda que normalmente es recomendable beber 2 litros al día, y más si haces actividad física o si hace mucho calor.
- Evita consumir alcohol. De allí puedes deducir que hidratarte a base de cervezas no es una solución para subir la tensión. Es bastante probable que provoque el efecto contrario.
- No te quedes de pie e inmóvil mucho tiempo. Mueve las piernas para activar la circulación.
- Evita cruzar las piernas cuando estás sentado.
- No estés mucho tiempo en zonas muy calientes. En particular en spas o saunas.
- Si notas que a las dos horas de comer te baja la tensión, intenta comer porciones más pequeñas y evita las comilonas.
- Si tienes hipotensión ortostática (o postural), procura tener cuidado al levantarte, tomando tu tiempo para cambiar de postura. No te leventes bruscamente. Si te pasa mucho por las mañanas, incorpórate con calma, dejándole a tu cuerpo el tiempo de acostumbrarse.
Como subir la tensión cuando la tienes baja
Ahora llegamos a los trucos que puedes aplicar en caso de presión baja. Son consejos sencillos, algunos repetidos respecto a lo que hemos comentado antes. Voy a mencionar posturas, alimentos para subir la presión arterial, y otras informaciones.
- Adopta una postura favorable. Básicamente hay dos. Te puedes tumbar bocarriba y mantener las piernas levantadas, de tal forma que tus pies estén por encima de la altura a la que está tu corazón. Otra técnica es sentarte e inclinar la cabeza entre tus rodillas. No te muevas durante un tiempo hasta que se te pase el mareo. Puedes friccionar tu nuca con las manos o aplicar una toallita húmeda para activar la circulación.
- Bebe agua. Lo hemos dicho antes, y lo repetimos. Es posible que tu hipotensión venga causada por la deshidratación. Así que si sientes que tienes tensión baja, bebe.
- Toma algún excitante. Un café, chocolate negro, un té, son algunos de los alimentos y bebidas que te ayudan a subir la presión arterial. Eso sí, no te pases. Con un poquito suele ser suficiente. Si tomas esos productos en exceso podrías tener taquicardia.
- Incorpora el sodio a tu dieta. Es todo lo contrario de la recomendación que se le haría a una persona que tenga hipertensión. Pero en tu caso, la sal y el sodio pueden ayudar a que suba tu tensión arterial. Por supuesto, como siempre, tienes que consumir esos alimentos ricos en sodio con moderación. Los excesos siempre son malos. Jamón, bacalao, algunos quesos o las anchoas.
- El regaliz contiene ácido glicirricínico, y tiene efectos mineralocorticoides indirectos, en particular la retención de sodio y de agua. También ayuda a subir la presión arterial.
Nota: este artículo de blog no es una consulta médica. Solamente compartimos información. No nos hacemos responsable de las decisiones que toma cada persona. Lo recomendable, siempre es consultar a su médico de cabecera antes de tomar cualquier decisión sobre su salud.
Artículos relacionados