¡Deja de tener miedo al médico y cuídate!

miedo al médico

Para combatir la enfermedad, hay dos estrategias: curar y prevenir. La medicina moderna usa ambas, pero sin duda la prevención está todavía infrautilizada. A pesar que a medio y largo plazo sea una estrategia más eficaz y más barata, las exigencias inmediatas y las urgencias a menudo la dejan en segundo plano. Pero la responsabilidad de la prevención no es únicamente de los médicos y de las autoridades competentes, el paciente es el primero que debería involucrarse e informarse. Por eso hoy te invito a que dejes tus prejuicios sobre ir al médico, y en especial el miedo (si lo tienes). Mi objetivo es que aprendas un poco más sobre como puedes cuidarte gracias a la prevención.

¿Qué es la prevención en medicina?

Si no lo sabías, te tengo que decir que la medicina tiene mucho que ver con las probabilidades. Los síntomas de una enfermedad, asociados con el historial del paciente, permiten al médico identificar las causas más probables y determinar un diagnóstico, por orden de probabilidades. Si se trata de un caso muy raro, se van descartando situaciones más comunes hasta dar con el diagnóstico definitivo.

La prevención también funciona de forma probabilística. Cada persona, por edad, sexo, genética, hábitos, factores ambientales y demás tiene más o menos probabilidad de sufrir tal o tal enfermedad, o de presentar complicaciones.

Por lo tanto, el objetivo de una campaña de prevención no es tratar a toda la población por igual, sino de enfocar los medios hacia los grupos con más riesgo. El ejemplo quizás más evidente es la vacunación contra la gripe, que se suele dirigir a personas mayores o con ciertas dolencias que les hacen más frágiles. Otra campaña muy conocida es la detección del cáncer de mama, que tiene unos procedimientos distintos según la edad y evidentemente solo afecta a mujeres.

Los beneficios de las campañas de prevención son inmensos. Por un coste relativamente reducido, se identifican enfermedades en estadios tempranos (caso del cáncer), o se evitan muertes por complicaciones (gripe).

Tanto por hacer y tan poco que se hace

Por desgracia, muchas enfermedades aun no se saben detectar de forma temprana. Sin embargo, da más rabia saber que para otras muchas patologías sí existen formas sencillas y baratas de detectar a tiempo una situación de riesgo, pero no se hace de forma automática, por muchos motivos (falta de tiempo, de presupuesto, desconocimiento del público).

La responsabilidad del paciente

Allí es donde coge tanta importancia la responsabilidad de cada uno. La mayoría de las personas no somos médicos, y es normal que no sepamos los riesgos que corremos ni las formas de prevenirlos (especialmente las pruebas médicas). Pero este desconocimiento no nos tiene que servir de excusa.

Si cada persona pidiera cita al menos una vez al año con su médico, para hacer un simple chequeo de las variables más importantes de su salud y preguntar a su doctor por las pruebas de prevención recomendables para su situación personal, se detectarían muchas incidencias mucho antes de que la situación se complique y se salvarían muchas vidas.

El miedo a ir al médico

Uno de los mayores frenos a esta propuesta es que un gran número de personas tiene miedo a ir al médico. Y no tienen fobia al profesional detrás del escritorio sino más bien prefieren atrasar cualquier visita, no vaya a ser que algún resultado salga mal. Es decir que no van, porque no quieren que se les de malas noticias. Eso es particularmente cierto para las personas con hábitos de vida poco saludables (tabaco, alcohol) que saben muy bien que no es bueno para su salud pero no quieren escuchar un médico confirmárselo.

Todo esto es perfectamente entendible pero no cambia la realidad. El estado de tu salud es el que es, vayas o no al médico. La gran diferencia es que si te niegas a hacer visitas de control de vez en cuando, solo te darás cuenta que tienes problemas cuando aparezcan los primeros síntomas. Dependiendo de la enfermedad, puede significar que ya será demasiado tarde para curarse o no. Si tomas el control de tu salud y decides por cuenta propia hacer controles, tienes muchas más posibilidades de detectar los problemas a tiempo.

¿Has escuchado alguna vez la frase “por suerte, se lo detectaron a tiempo”? En muchos casos no es suerte, sino prevención.

No tengas miedo al médico, está para ayudarte

No estoy diciendo que vayas al médico cada vez que tengas una mínima cosa. Obviamente, hay que hacer un uso racional de los recursos sanitarios. Pero, si notas algo que no mejora tras algún tiempo, no deberías dejarlo correr. Ve, pregunta, y quédate tranquilo. La mayoría de las veces no será nada, y te lo confirmarán. Otras, te lo curarán antes de que pueda llegar a representar un problema.

Una de las cosas más importantes es sin duda hacerse analíticas regularmente. Idealmente, sería bueno hacerlo cada año, y si no, cada dos. Así se detectan muchísimas cosas, y se puede actuar.

 

Lo ves, tener miedo de ir al médico es contraproducente. Los profesionales de salud te pueden ayudar y aconsejar para llevar una vida más sana. Ayúdales tú también pensando en la prevención. Compensa, y mucho.

2 pensamientos en “¡Deja de tener miedo al médico y cuídate!

  1. Hola! acabamos de descubrir tu pagina y nos parece muy interesante los temas y como se abordan!! Esperamos poder compartir info y artículos relacionados.. Un saludo!!

  2. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *