¿Qué hacer en caso de fiebre?

Escribo este artículo en un momento de bajada de temperaturas, y cuando se está acercando el invierno. Los resfriados se multiplican, y no faltará mucho para que llegue la epidemia de gripe, acompañada por la fiebre. Pero hoy no hablamos de gripe sino de fiebre en general, que puede deberse a otras causas, y vamos a ver lo que se puede hacer en caso de sufrir este síntoma. Son las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

¿Qué es la fiebre?

Se trata de una subida de la temperatura del cuerpo, causada más habitualmente por infecciones. Tienes que saber que la temperatura normal del organismo varía durante el día y según el lugar del cuerpo en que mida. Se considera que hay fiebre cuando la temperatura tomada en la axila es superior a 37,2º-37,5ºC, o medio grado más si se toma en el recto.

La fiebre suele venir acompañada de enrojecimiento de la piel, además de sudor y escalofríos. Ten en cuenta que para medir la temperatura se desaconsejan los termómetros con mercurio, ya que si se rompen pueden contaminar el medio ambiente.

¿Qué puedes hacer en caso de fiebre?

Cuando pienses que tú, o tu hijo, o una persona a tu cargo puede tener fiebre, lo primero que tienes que hacer es medir la temperatura corporal, preferiblemente en la axila o, si es un niño pequeño, en el recto. En caso de fiebre, esas son las recomendaciones de la SEMFYC:

  • Beber mucha agua y evitar abrigarse demasiado.
  • En el caso de los niños, para evitar una subida excesiva de la temperatura, en algunos casos es aconsejable desnudarlos, sobre todo si son menores de 6 años. Si pese a todo no se controla la temperatura, existe la posibilidad de bañar al niño en agua templada (pero recuerda de nunca dejar al niño solo en el baño).
  • Cuando la temperatura supera los 38ºC en la axila o los 38,5ºC en el recto, puedes tomar el antitérmico que te haya aconsejado tu médico previamente.
  • Los medicamentos antitérmicos más comunes son el paracetamol y el ibuprofeno. Para niños menores de 16 años no se recomienda usar el ácido acetilsalicílico (Aspirina®), porque su uso se asocia a una enfermedad llamada síndrome de Reye, que se produce raramente, pero que puede ser muy grave.
  • Recuerda: la fiebre es un síntoma, no una enfermedad, y lo más importante es entender el motivo que la produce.
  • También es importante no usar antibióticos sin que lo indique el médico. Muchas veces, la fiebre es consecuencia de una infección viral, por lo que los antibióticos serían inútiles, y su uso solo empeoraría la situación que tenemos con esos medicamentos (cada vez más resistencia bacteriana).

¿Cuándo consultar a tu médico de familia?

  • Date cuenta que es más importante el buen estado general que la temperatura: si tienes mal estado general o dificultad para respirar, consulta de urgencia.
  • Si la fiebre dura más de 72 horas sin causa conocida.
  • Si tienes alguna enfermedad crónica que favorezca la infección.
  • En los niños, tanto si es menor de 3 meses, como si la temperatura es superior a 40º C o si llora inconsolablemente, debes consultar de urgencia. También si le notas muy irritable, adormilado o confuso, si vomita repetidamente o tiene dolor intenso de cabeza, o si le aparecen puntos o manchas rojas púrpuras en la piel.
  • Un ascenso o una bajada rápida de la temperatura puede provocar convulsiones en niños de menos de 5 años. Son las llamadas crisis convulsivas febriles que, aunque son muy impresionantes de ver, suelen durar menos de 5 minutos y cesan espontáneamente sin complicaciones.  Si tu hijo tiene una crisis convulsiva, ponlo de lado, evita que se haga daño con objetos cercanos y por supuesto vela a que no se atragante con alimentos. Aflójale la ropa. Si la crisis convulsiva no cede en 5 minutos, avisa o acude a un servicio de urgencias.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *