La calidad y la cantidad del sueño son dos pilares para encontrarse en buena forma. Por eso, en este artículo vamos a detallar los efectos de la falta de sueño en la salud. Repasaremos temáticas como las horas recomendadas por edades, los tipos de trastornos del sueño, y las consecuencias de dormir poco. Pero también daremos algunos consejos para tener una buena higiene del descanso, destacando algunos malos hábitos que hay que evitar para dormir mejor.
¿Cuáles son los efectos de la falta de sueño sobre nuestro organismo?
Cuando hablamos de las consecuencias de dormir poco, generalmente nos referimos a las situaciones en las cuales la cantidad y calidad del sueño es mala de forma habitual. Una noche más corta no suele tener mayor trascendencia, salvo por el cansancio del día posterior. El problema es cuando el déficit de sueño es recurrente.
Consecuencias de dormir poco cada noche
Como bien explican en el blog Tu Equilibrio y Bienestar, blog donde puedes encontrar consejos y cuidados para la salud escritos por profesionales sanitarios, los efectos de la falta de sueño recurrente son múltiples. Pueden llegar a producir una disminución de la concentración y de la atención. También lógicamente, el cansancio lleva a una sensación de falta de energía y puede hacernos más irritables. Pero las consecuencias de dormir poco van más allá, con alteraciones de nuestro comportamiento y un efecto sobre nuestras emociones, que pueden tener un gran impacto sobre nuestra calidad de vida.
La falta de sueño puede tener efectos sobre el rendimiento en el trabajo o en los estudios y las relaciones personales, pero también tienen impactos fisiológicos notables. Uno de ellos es el debilitamiento del sistema inmunológico, incrementando así el riesgo de infecciones, enfermedades y malestar físico. Otra consecuencia es la alteración del apetito, con una tendencia a comer más de lo normal, lo que puede traducirse luego en sobrepeso.
Casos extremos de privación del sueño
Dormir es tan importante para nuestra salud que aguantar más de 72h sin un sueño reparador provoca alteraciones severas, que incluyen alucinaciones cognitivas graves y delirios. Si la situación se prolonga, hablamos de una privación total de sueño durante un largo lapso y sus efectos pueden ser mucho más graves y en muchos casos irreversibles.
Aunque los efectos de dormir poco o mal son menos severos a corto plazo, es muy importante entender lo crucial que es el sueño, porque a veces olvidamos que es tan importante como respirar, beber o comer.
¿Cómo evitar los efectos de la falta de sueños en tu vida?
Dormir las horas suficientes según la edad que tienes
Las necesidades de sueño varían según los grupos de edad. La tendencia es que, a mayor edad, menos sueño, al menos hasta que llegamos a adultos. Los bebés son los que más sueño necesitan, unas 17 horas al día. Más adelante, los niños requieren dormir un poco menos, pero aún así necesitan unas 10 horas cada noche. Al llegar a la edad adulta, el sueño necesario suele rondar las 8 horas diarias, aunque hay personas que están bien con 7 y otras que necesitan 9. Las personas mayores siguen necesitando 8 horas de sueño, pero suelen tener un descanso más leve, se despiertan más fácil, y tienen la sensación de necesitar dormir menos tiempo.
La consecuencia de muchos factores psicológicos es dormir poco
El estrés, las preocupaciones o los problemas relacionales pueden complicar mucho el descanso. A todos nos ha pasado que nos cuesta dormir por estar pensando una y otra vez en un tema que nos tiene preocupados. Pero, en estos casos, debemos evitar llegar a la hora de dormir con situaciones de estrés. Más adelante repasaremos algunas técnicas para relajarse antes de ir a la cama, pero hay otros consejos importantes que ayudan mucho. Por ejemplo, no trabajar ni leer mensajes relacionados con el trabajo antes de acostarse. O evitar tener discusiones y conversaciones vitales en el momento de irse a la cama.
Como dormir bien con una mejor higiene del sueño
- Practicar deporte durante el día ayuda a estar mejor y conciliar más rápido el sueño. Pero es recomendable no hacer ejercicio en las 4 horas previas a la hora de dormir.
- El dormitorio tiene que ser un espacio propicio para el descanso. Hace falta un buen colchón, buenas almohadas, la temperatura adecuada, oscuridad y silencio. Los tapones son una buena ayuda si tienes vecinos ruidosos.
- Procura no estar expuesto a pantallas (móvil, tablet, televisión) en la media hora antes de acostarte.
- Una cena ligera es más compatible con una buena noche. Y todavía mejor si no te vas a la cama justo después de cenar.
- Evita comer y beber sustancias excitantes (café, té, chocolate) en las últimas horas del día. El alcohol tampoco es muy recomendable.
- Para relajarte, puedes tomarte una ducha caliente, escuchar música, leer, disfrutar de un buen masaje o cualquier cosa que sabes que te distiende.
¿Qué hacer en caso de insomnio crónico?
Es relativamente frecuente sufrir insomnio durante un periodo corto de tiempo, por culpa de una situación especialmente estresante, por ejemplo. Cuando las dificultades para dormir se alargan más allá del mes, se empieza a hablar de insomnio crónico. Sabiendo los efectos que tiene la falta de sueño sobre la salud, es importante tomar medidas para resolver la situación.
Un trastorno del sueño como el insomnio suele ser el síntoma de otro problema, como una causa médica o psicológica, o la toma de ciertas sustancias como la cafeína y el alcohol. Si te sucede, es muy recomendable que hables con tu médico de cabecera, o con tu psicólogo de confianza, para resolver el motivo principal que está causando tu falta de sueño. Así podrás evitar las consecuencias de dormir poco que citamos antes.