¿Qué es el Estado de Bienestar?

estado de bienestarEn un blog que tiene como temática central encontrar las vías para llegar al bienestar personal, me ha parecido interesante salir un poco de las categorías habituales de salud, deporte, alimentación y demás para hablar de política y filosofía. Concretamente, voy a abordar la noción del Estado de Bienestar, también conocido como Estado Providencia o Sociedad de Bienestar. Es el modelo de organización del Estado más habitual en Europa, y vamos a hacernos juntos unas reflexiones al respecto.

¿Quién tiene que hacerse cargo del bienestar de las personas?

Uno de los grandes debates tradicionales en la sociedad y en política es saber quien se tendría que hacer cargo del bienestar de las personas. Unos defienden una postura basada en el liberalismo y la responsabilidad individual, mientras otros abogan por el intervencionismo del Estado, argumentando que el liberalismo lleva a una desigualdad extrema.

La postura del liberalismo

Desde este punto de vista, las personas deberían tener una máxima libertad para actuar en todos los ámbitos de la vida, y en particular al nivel económico. El Estado se limitaría a proporcionar los servicios mínimos para garantizar la seguridad y la igualdad de derechos entre los ciudadanos. Asuntos como la educación, la salud o la previsión de ingresos para la jubilación serían responsabilidad exclusiva de cada persona, que alocaría sus recursos como le diera la gana.

En este modelo, los impuestos se limitan a los necesarios para hacer funcionar los servicios básicos proporcionados por el Estado. No se busca una redistribución de la riqueza entre los ciudadanos a través de los impuestos.

El argumento principal es que, si se deja libertad y se respeta la igualdad de derechos, cada uno trabajará y obtendrá ingresos según su valía y sus méritos. También se defiende la postura de la poca eficiencia del Estado en gestionar aspectos económicos, respecto a actores privados motivados por sus beneficios. Además, se suele argumentar que las ayudas públicas a las personas reducen la motivación para trabajar.

La postura del intervencionismo

En el punto de vista opuesto, se busca un Estado fuerte. En algunos modelos, como el socialismo (en el sentido del paso hacia el comunismo), el Estado controla prácticamente todos los aspectos de la economía y de la organización de la sociedad.

En particular, el Estado ofrece una educación gratuita universal, además de la cobertura sanitaria y de proveer un sistema de pensiones para los trabajadores, junto con un seguro para el desempleo. A mayor intervencionismo y peso del Estado, más impuestos sobre empresas y ciudadanos. Suele haber sistemas de redistribución de la riqueza, con tramos de impuestos en función del nivel de ingresos y ayudas a las personas con rentas más bajas.

En ese modelo, se argumenta que el liberalismo no es justo, que las personas pobres en un modelo liberal no tienen posibilidades reales de ascender, y que el sistema favorece que los ricos se hagan cada vez más ricos mientras la clase media y las personas de rentas bajas se empobrecen. Además, se considera que la salud y la educación son derechos, y que, en un sistema liberal, los más pobres no tienen acceso a ellas.

El Estado de Bienestar

Leyendo los dos argumentos anteriores, que son simplificaciones muy burdas de los conceptos, se puede apreciar que hoy en vía vivimos en un sistema más bien intervencionista que liberal, con un alto nivel de impuestos, un peso del Estado bastante relevante, y una serie de servicios ofrecidos por las administraciones públicas.

Una de las definiciones del Estado de Bienestar es el sistema en el que el Estado provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país. Se suele tratar de un servicio mixto, con una economía capitalista dando mucho peso a la iniciativa privada, pero también con un papel importante del Estado. Es mixto comparado con un sistema totalmente capitalista, donde el Estado es ultra limitado, y comparado con el socialismo, donde el Estado lo hace prácticamente todo y no hay iniciativa privada.

¿Quién tiene razón sobre el Estado de Bienestar? ¿Los liberales o los intervencionistas?

En mi humilde opinión, creo que el Estado de Bienestar es el mejor modelo de sociedad que hemos tenido. Pero, el problema radica en delimitar los contornos de ese modelo. Y en asegurar que el Estado funcione de manera eficiente.

Si dejamos aparte la ideología, hay que reconocer que los seres humanos tienen muchos defectos.

Por ejemplo, si escuchamos a algunos intervencionistas, parece que todos los empresarios y los ricos son malvados y se quieren aprovechar de los demás. O, si escuchamos a liberales, parece que aquellos que cobran ayudas solo se quieren aprovechar del sistema. El problema es que ambos tienen parcialmente razón. La naturaleza humana es así.

Si no se ponen límites y leyes, está claro que algunos empresarios se aprovecharán. Si se dan demasiadas ayudas, está claro que algunas personas abusarán. Porque, al final, cada uno mira por su beneficio propio.

¿Son los trabajadores públicos unos vagos por esencia? Evidentemente, no. Pero si se pone en marcha un sistema muy permisivo, donde el mal trabajo no tiene ninguna consecuencia, entonces es bastante probable que la productividad sea baja.

Mi visión sobre el Estado de Bienestar

Creo que para que funcione bien el Estado de Bienestar, se tendría que mejorar muchísimo la gestión de lo público. Empezando por no tener un déficit estructural de las cuentas públicas. Y ajustando los servicios ofrecidos a la evolución de las necesidades de la sociedad.

Porque, uno de los grandes problemas actuales, es que se crean puestos públicos vitalicios, sin pensar en que lo que necesitaremos como sociedad dentro de 10, 20 o 30 años probablemente será diferente. Hay mucho inmovilismo.

También es fundamental trabajar para que el dinero público se recaude correctamente, luchando contra la evasión fiscal y los montajes que permiten pagar menos. Asimismo, hace falta fiscalizar el uso del dinero público, y evitar los abusos.

Yo no tengo problema con el nivel de impuestos actual en España, pero creo que el dinero recaudado no se está usando de forma eficiente. Creo que podríamos tener mejores prestaciones y servicios, y sin déficit, alocando mejor los recursos recaudados.

¿Qué opinas? ¿Crees que la salud y la educación deberían dejarse exclusivamente al ámbito privado? ¿Te parece que hace falta más Estado?  Comparte tu opinión y tus argumentos en la sección de comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *