¿Qué es el fat shaming?

fat shamingComo hablo bastante en el blog sobre las diversas estrategias para bajar de peso y adelgazar, hay un tema interesante que hasta la fecha nunca he abordado. Como muchas veces, el término utilizado es inglés, porque es un concepto que nos viene de Estados Unidos. Lo llaman fat shaming, y se refiere al hecho de burlarse o de avergonzar a las personas que tienen sobrepeso. Obviamente, hay una gran diferencia entre promover la buena salud y un peso razonable y emplear tácticas denigrantes.

Definición del fat shaming

Si nos vamos al artículo de Wikipedia en inglés sobre el estigma social de la obesidad, se podría definir el fat shaming como un sesgo o un comportamiento discriminatorio en contra de las personas con sobrepeso u obesidad, motivado por su peso. De hecho, algunos estudios han encontrado una relación entre el sobrepeso y sufrir un estigma social, tener menos oportunidades de estudios o de carrera profesional, y también casarse con menos frecuencia o cobrar menos.

Obviamente es un tema complejo, porque la preferencia de la sociedad por las personas con un peso normal no necesariamente está motivada por criterios de salud, sino también por consideraciones estéticas que son mucho más subjetivas. Por poner un ejemplo, la vigorexia es un problema de salud, sin embargo, no tiene un estigma social.

La delgada línea roja entre prevención y señalamiento

Lo que veo complejo cuando se habla del fat shaming, es que hay que diferenciar entre tomar medidas para concienciar a las personas de cuidar su salud y emitir un juicio de valor sobre esas personas.

Cuando alguien tiene sobrepeso u obesidad, el problema de salud salta a la vista de todos, quizás sea uno de los problemas. Eso hace que personas que no son ni médicos ni nutricionistas ni personal sanitario se permitan dar consejos o incluso interpelen a las personas con un exceso de peso. Y eso, obviamente, no está bien. Lo único que produce es estrés y un sentimiento de culpa, pero no ayuda a esas personas a adelgazar.

Dicho eso, creo que también es un error pecar en el exceso inverso. Últimamente, hay un movimiento que quiere celebrar el hecho de tener sobrepeso, defendiendo la idea que una persona gorda debería sentirse orgullosa de como es, sin importarle lo que dice la sociedad. Y claro, me parece genial que cada persona se sienta bien tal como está. Pero me parece que hay que tener cuidado con donde se pone la línea, porque se corre el riesgo de promover hábitos poco saludables.

Tampoco me parece correcto que exista un exceso de sensibilidad al respecto, y que se procure establecer un lenguaje políticamente correcto para evitar cualquier referencia negativa asociada con la obesidad. Hay que diferenciar entre las personas y el problema de salud. Tener un exceso de peso no es bueno. Se puede decir sin que signifique discriminar a quien sea obeso.

Obesidad y estilo de vida

En lugar de centrarnos en cuestiones como el fat shaming, quizás deberíamos pensar más en el impacto del estilo de vida sobre la situación de obesidad en nuestros países. Comemos mal y en cantidades excesivas, y tenemos comportamientos demasiado sedentarios. Pero no ocurre lo mismo en todos los países. Si en España y los países europeos de nuestro entorno las tasas de obesidad rondan el 20%, en Estados Unidos supera el 33% y en Japón está solo en un 3%. Todo por cuestiones de alimentación y políticas de salud. En Japón se come mucho pescado y las comidas no son tan copiosas como aquí.

Poco a poco, se están tomando medidas, puesto que la obesidad infantil está en niveles muy preocupantes, lo que deja augurar lo que podrá pasar en el futuro. Hacen falta mejores políticas de salud, un mejor etiquetado de los productos, mucha prevención, y una concienciación del público sobre los problemas asociados con el exceso de peso.

No se trata de estar delgados por un criterio estético. De hecho, en un pasado no tan lejano el sobrepeso se veía como algo positivo, una garantía de buena situación económica y social. Se trata de salud.

 

¿Qué opinas sobre el tema? ¿Crees que se discrimina a las personas con exceso de peso? ¿O simplemente se habla mucho de adelgazar por el problema de salud que representa?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *