¿Qué factores influyen sobre el deseo sexual?

factores deseo sexual Todavía estamos en el mes de San Valentín, así que me parece la escusa perfecta para hablar de sexología, y en concreto de este gran misterio del deseo. Es un elemento importante en la vida de las personas, tengan o no pareja fija. Por eso, hoy vamos a analizar algunos de los factores que más pueden influir en el deseo sexual de una persona. Quiero insistir desde el principio sobre el hecho de que es un tema complejo y multifactorial, no hablaremos de soluciones milagrosas. Y, sí, mencionaremos la relación entre deseo y estrés, un asunto del que se habla mucho últimamente.

¿Por qué es tan importante hablar del deseo sexual?

Ya no es un tema tan tabú como lo era hace unas décadas, pero el sexo sigue rodeado de bastante controversia y prejuicios. Sin embargo, el deseo sexual es algo muy natural, que la inmensa mayoría de las personas experimentan desde la adolescencia hasta la vejez, con más o menos intensidad según las épocas.

El deseo es obviamente la primera motivación del sexo, que a su vez es una experiencia fundamental para las relaciones, y especialmente las relaciones de pareja a largo plazo. Las alteraciones en el deseo pueden causar frustraciones y tensiones. Sin embargo, hoy no hablaremos en detalle de la importancia del sexo en la relación de pareja. Vamos a tratar del deseo y de sus causas.

Principales factores que influyen en el deseo sexual

Las hormonas y el deseo

Es ampliamente conocido el efecto que tienen las hormonas en materia de sexo. En particular, la testosterona y el estrógeno suelen desempeñar un papel importante en el deseo sexual. Típicamente, una persona con desequilibrios hormonales podrá notar un impacto en sus ganas de sexo, desde la apatía hasta un apetito sexual fuera de lo habitual.

Otros elementos químicos también pueden influir. Es el caso de la serotonina, que pese a ser conocida como la hormona de la felicidad, no es una hormona, y está relacionada con la libido. Por eso, algunos medicamentos, especialmente los antidepresivos que funcionan con inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina suelen tener como efecto adverso una disminución del deseo sexual.

El impacto de la edad

Generalmente se acepta que el deseo sexual suele cambiar a lo largo de la vida, y que en la juventud se siente con más intensidad, mientras cuando van pasando los años la libido va disminuyendo. No existe realmente un consenso sobre la edad del mayor deseo sexual, sin embargo. Algunos estudios indican que es al principio de la edad adulta, mientras otros mencionan que entre los 30 y los 40 años, tanto mujeres como hombres suelen tener una sexualidad más plena. Aunque parece que se debe no solo al deseo, sino también a la experiencia adquirida.

Estado de salud física y deseo sexual

Está claro que algunas enfermedades y condiciones médicas pueden tener un impacto muy notable sobre la libido. Pero no solo influye estar en buena salud, sino también el nivel de forma de cada persona. Concretamente, el deseo sexual se ve afectado por factores de estilo de vida, como tener un sueño adecuado, alimentarse con una dieta saludable y practicar regularmente una actividad física. Voy a decirlo, aunque es obvio: las personas que duermen bien, comen bien y hacen deporte suelen tener un mayor deseo sexual. Y es que la salud cardiovascular se relaciona mucho con la libido.

Situación de la pareja y deseo sexual

El deseo sexual puede verse afectado por la calidad de la relación. Si hay tensiones, falta de confianza y conflictos, es mucho más probable que el deseo sexual se resienta. Al contrario, parejas que tengan buena comunicación, confianza, y que luchen contra la monotonía probablemente tengan más opciones de mantener viva la llama de la pasión sexual.

¿Cuál es la relación entre el deseo y el estrés?

Lo curioso del asunto es que la situación puede variar mucho de una persona a otra. En algunos casos, el estrés provocará una reducción de la libido, mientras en otros será todo lo contrario.

Sin embargo, es más frecuente que el estrés crónico afecte negativamente al deseo sexual. Puede tener como consecuencias cambios hormonales y químicos en el cerebro. Puede afectar la calidad del sueño, o de la alimentación. Puede provocar una sensación de cansancio que perjudica la libido.

Pero algunas personas experimentan un aumento del deseo sexual cuando están bajo estrés, especialmente cuando se trata de una situación temporal. En ese caso, el sexo se ve como una manera de liberar la tensión emocional.

Deseo sexual y experiencias pasadas

Tener relaciones sexuales es, para la mayoría de las personas, un acto muy personal y emocional. Por ese motivo, las experiencias pasadas, y especialmente las malas experiencias, pueden tener un efecto psicológico importante. Una persona que haya tenido una frustración o una relación insatisfactoria puede perder el apetito sexual.

¿Cómo aumentar la libido?

No te voy a hablar de alimentos afrodisiacos. Por el contenido del artículo, habrás visto que hay básicamente tres cosas que puedes hacer para incrementar tu deseo sexual.

  1. Mejorar la calidad de tu estilo de vida, especialmente comiendo mejor, durmiendo las horas recomendadas y practicando una actividad física.
  2. Resolver las causas de los conflictos y del estrés en tu vida. Si vives estresado por algo, deberías procurar remediarlo, y no solo con el objetivo de aumentar tu libido, simplemente vivirás más feliz. En esa categoría incluyo los problemas de relación de pareja, que suelen pesar mucho sobre la pasión.
  3. Pedir ayuda profesional. Puesto que muchas de los factores que influyen sobre el deseo sexual tienen un origen psicológico, es muy recomendable consultar a un profesional para recibir pautas y saber qué cambios podrías poner en marcha en tu vida para estar mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.