Cómo detectar, prevenir y combatir las alergias

como detectar prevenir combatir las alergias Con la llegada de la primavera no sólo la sangre se altera, sino también el sistema inmunológico. La nariz empieza a moquear y los estornudos no tardan en llegar. El polen suele ser el causante de esos problemas, pero las personas alérgicas saben que muchos otros factores pueden provocar síntomas desagradables. Por eso, en este post vamos a hablar de cómo detectar, prevenir y combatir las alergias, unas dolencias cada vez más frecuentes.

Hay muchos tipos de alergias

Como comentábamos antes, no solo existen las alergias de la llegada de la primavera por el polen, si no también pueden aparecer alergias a algunos medicamentos o alimentos que provocan problemas digestivos o reacciones cutáneas. Cada una de estas patologías requiere un tratamiento específico, por lo que es imprescindible conocer el origen de la alergia. Para ello, es recomendable ir a un alergólogo que haga un estudio. Las pruebas de alergia en niños son iguales que las de adultos.

El estudio suele consistir en probar el efecto de pequeñas dosis de alérgenos para observar las reacciones del organismo y encontrar los culpables de las alergias.

Combatir las alergias es necesario, porque cada vez hay más alérgicos

En España son de más de 10 millones las personas alérgicas, una cifra que va incrementando con los años. Se estima que hacia 2050, un 50% de la población podría padecer algún grado de alergia. Es una dolencia que no se cura, pero sí existen medicamentos que ayudan a calmar sus síntomas. Para ello es importante saber qué tipo de alergia se sufre para poder prevenirla.

¿Por qué aumentan?

 Parece que el aumento de personas alérgicas podría deberse a una combinación de factores:

  • Una higiene excesiva. El no tener contacto con microorganismos del ambiente (virus y bacteria), provocaría que el sistema inmune se vuelva más sensible
  • La contaminación. Tiende a hacer las sustancias más alergénicas y más agresivas, además de favorecer la inflamación de las vías respiratorias, que multiplica el efecto de la propia alergia.
  • El cambio climático, que alarga las temporadas de polen y favorece la aparición de nuevas especies a las que no estamos acostumbrados.
  • La memoria inmunológica. No importa si el alergeno es inocuo. Una vez nuestro sistema inmune lo haya identificado como una amenaza, seguirá respondiendo cada vez que detecte el alergeno.
  • El uso de nuevos químicos en algunos productos alimentarios o cosméticos.

¿Qué son las alergias?

Las alergias son reacciones del sistema inmunitario ante una sustancia externa que penetra en el cuerpo (polen, veneno de abejas, alimento, caspa de mascota…). Las sustancias pueden entrar por el aparato digestivo (alimentos), por el aparato respiratorio (polen, polvo) o por la piel (cremas, picaduras). Es habitual que las mismas sustancias no provoquen reacción en las demás personas.

picazon alergia Cuando se sufre alguna reacción alérgica el sistema inmunitario responde produciendo anticuerpos que identifican a un alérgeno en particular como dañino, incluso si no lo es, dando una falsa alarma.

Las alergias pueden provocar una serie de síntomas como estornudos, picazón, goteos nasales, sarpullidos, edemas o asma. Todo dependerá del tipo de alergia que se padece. La gravedad de las alergias varía según la persona y pueden ser severas o leves.

¿Por qué aparecen las alergias?

Las alergias no están presentes cuando nacemos, sino que se desarrollan con el paso del tiempo frente a sustancias que están en el ambiente. Aparecen en el momento en el que una sustancia con las que se tiene contacto no es aceptada por nuestro organismo.

Aparecen con facilidad y más rápidamente en personas predispuestas, lo que no quiere decir que no aparezca en personas que no lo sean. Tampoco hay una edad exacta en la que aparecen. Pueden aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños y adolescentes que en otras edades.

Hay que destacar que muchas alergias que aparecen en la infancia o la adolescencia desaparecen más adelante, aunque no ocurre para todas las personas.

Para poder combatir las alergias es necesario detectar

Si tienes sospecha de que tienes una alergia, no te quedes con esa impresión. Ve a consultar a un alergólogo. Porque, incluso si acertaste con la causa, es muy posible que tengas más alergias, y cuanto antes lo sepas, mejor será para que puedas prevenir antes que curar.

¿Cómo prevenir y combatir las alergias?

Como ya hemos mencionado, lo primero que tienes que saber para poder prevenir y combatir las alergias es su origen y qué tipo de alergia padeces.

Alergia al polen

En la mayoría de los casos de alergia que aparece en primavera, el responsable suele ser el polen (gramíneas, coníferas, olivos, olmos…).

Si es tu caso lo mejor es no salir al exterior en las horas de máxima emisión de cada planta, especialmente si es un día de mucho viento. En el caso de hacer deporte al aire libre es mejor hacerlo en el gimnasio con el aire filtrado o nadar en la piscina tratada con cloro.

Pero no dejes de hacer deporte por padecer alguna alergia, ya que ayuda a mantener en forma el sistema inmunológico.

Es importante dejar de fumar y respirar aire limpio. Otro punto a favor para combatir la alergia es ventilar la casa a primera hora de la tarde, sobre todo los días lluviosos cuando los índices de polen son bajos. Mejor sería no estar en casa.

Alergia alimentaria

Este tipo de alergia es una reacción anómala a un alimento y afecta a más del 7% de la población. Los síntomas no se hacen esperar y aparecen justo después de consumir el alimento.

Las reacciones más comunes son las cutáneas, digestivas y menos frecuente hinchazón de lengua o labios.

Una vez sepas qué alimento es el que te provoca la alergia es de vital importancia no consumirlo. No hay medicamentos ni vacunas, así que lo mejor es acudir al médico para identificar el alimento culpable y excluirlo de tu dieta.

Alergia a los medicamentos

Esta alergia afecta aproximadamente al 5% de la población. Los más frecuentes son antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios. Los síntomas más habituales son reacciones cutáneas, dificultades para respirar e hinchazón de labios.

Si sospechas de cualquier medicamento debes dejar de tomarlo y acudir al médico.

Medicamentos sin recetas para combatir las alergias

Varios tipos de medicamentos sin receta pueden ayudar a aliviar síntomas de alergia, como, por ejemplo: antihistamínicos orales, descongestionantes, aerosoles nasales, o medicamentos combinados.

Aunque es importante destacar que no todos sirven para todos los tipos de alergias existentes. Por eso, es bueno acudir al médico para que te ayude a saber cuál de todos es adecuado para ti.

 

Espero que con este artículo hayas aprendido como detectar, prevenir y combatir las alergias. Como siempre, para más información, no dudes en consultar con tu médico de cabecera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.