Conocer la altura que alcanzarán los niños en la edad adulta es un asunto que preocupa a padres e hijos por igual. Es habitual hacer comparaciones con compañeros de clase y preguntarse si el crecimiento está siendo normal. Por ese motivo, hemos preparado un artículo informativo con todo lo que tienes que saber sobre el crecimiento de los niños. Desde la explicación del proceso de transición desde la niñez hasta la edad adulta hasta tablas de referencias publicadas por la OMS.
El proceso de crecimiento de estatura en niños
Desde el nacimiento hasta la edad adulta, los niños y las niñas no paran de crecer, a ritmos diferentes según cada periodo y también según cada caso particular. Durante el primer año es cuando el crecimiento de estatura es el más rápido para los niños, y luego se va ralentizando progresivamente, pero durante la adolescencia se produce otro estirón importante. ¿Y a qué edad termina la adolescencia? Pues es variable según las personas, generalmente el inicio de edad adulta se sitúa entre los 16 y los 19 años. Dicho de otra forma, en la inmensa mayoría de los casos, el proceso de crecimiento de estatura está finalizado cuando una persona llega a los 19 años.
¿Qué factores influyen en el crecimiento de estatura de los niños?
La genética
La mayoría de las personas sabe que la genética es el principal factor para determinar la altura futura de los niños. Sin embargo, y aunque juega un papel muy importante, es solamente uno entre varios factores. La mejor ilustración de eso es la relación evidente entre el incremento de la estatura media y el nivel de desarrollo de los países.
La herencia familiar, sin embargo, tiene mucha influencia sobre la estatura de los niños. Los padres altos tienden a tener hijos altos. Esos factores genéticos también influyen en grupos humanos marcados por una evolución en común a lo largo de los siglos.
La nutrición
¿Por qué las generaciones actuales son significativamente más altas que las de sus abuelos? Una de las principales explicaciones, como comentaba antes, es el desarrollo de los países. Influye notablemente en factores como la nutrición, o la atención sanitaria. Y precisamente, la alimentación tiene una importancia tremenda para el crecimiento de estatura en niños. Una dieta equilibrada y adecuada, rica en nutrientes esenciales como proteínas, hierro, calcio y vitamina D, es esencial para un crecimiento saludable y una estatura óptima.
La actividad física
Para crecer, los niños también necesitan practicar una actividad física regular. Les ayuda a fortalecer sus huesos y a mantener un peso saludable, dos factores que pueden contribuir a un mayor crecimiento. Además, no olvidemos que la actividad física suele ayudar a mejorar la salud en general, lo que permite prevenir enfermedades que puedan afectar el crecimiento.
El cuidado de la salud
El desarrollo de un país también se traduce por una mejora de su atención sanitaria. Y está claro, como acabamos de explicar, que la salud en general es un factor importante en el crecimiento de estatura en los niños. Las enfermedades crónicas, como la diabetes o enfermedades renales, pueden afectar negativamente el crecimiento de un niño. Y gracias a las mejoras en salud, enfermedades infecciosas como la tuberculosis, que podían limitar el crecimiento, son mucho menos frecuentes.
Además, hay estudios que relacionan un mayor crecimiento en niños con el bienestar psicológico y la salud mental. Aquellos que reciben amor y se sienten bien crecen más que los que tienen carencias afectivas.
Un sueño adecuado
Dormir las horas suficientes, que varían según la edad de los niños, también es clave para un buen crecimiento. Los mayores picos de secreción de la hormona del crecimiento ocurren durante el sueño, y además dormir bien se relaciona con tener una mejor salud y un peso adecuado, todos factores que influyen positivamente en la altura.
En resumen, si la genética determina en buena parte el potencial de crecimiento de los niños, los factores ambientales como la alimentación, la actividad física, el sueño o la salud física y mental tienen un impacto tremendo para que ese potencial se cumpla.
Las diferentes fases de crecimiento de estatura en niños
Es importante señalar que el crecimiento de estatura en los niños no es un proceso lineal. Hay picos y valles en el crecimiento de un hijo, y puede ser normal que un niño tenga períodos de rápido crecimiento seguidos de períodos de crecimiento más lento. Por lo tanto, la información a continuación es indicativa. Pero, en caso de duda, siempre es recomendable hablar con un pediatra para determinar si existe algún tipo de problema.
El primer año y el crecimiento rápido
Entre el nacimiento y el primer cumpleaños, los bebés suelen crecer alrededor del 50%, es decir unos 25 centímetros de media. Ese ritmo, de unos 2 centímetros mensuales, es único en la vida humana, y no se vuelve a producir, ni siquiera en la adolescencia.
Segundo y tercer año: transición en el crecimiento de la estatura
Durante el segundo año, los bebés crecen a menor velocidad, aproximadamente la mitad que durante su primer año de vida. Se suele considerar que su altura se incrementa alrededor de 12,5 centímetros, es decir algo más de un centímetro al mes. El año siguiente el ritmo se ralentiza todavía más, y de media solo crecen unos 8 centímetros.
Del cuarto año a la pubertad: se ralentiza el crecimiento
Si hablamos de medias, se considera que, durante el cuarto año, el ritmo de crecimiento baja un poco más, y generalmente se ganan solo 7 centímetros. El año siguiente, el incremento es solo de 6 centímetros de media, y después el crecimiento se queda en unos 4 centímetros anuales hasta la pubertad.
El estirón de la adolescencia
Cuando los niños llegan a los 12 o 13 años, se produce lo que se conoce como la pubertad, con su transición hacia la edad adulta, y los grandes cambios hacia la madurez sexual. Habitualmente, esa fase se inicia hacia los 12 años en chicas y hacia los 13 en chicos. Los varones pueden llegar a crecer hasta 12 centímetros por año, mientras las mujeres pueden llegar a un crecimiento de 9 centímetros anuales. En ambos casos, el proceso dura unos 6 años.
Por supuesto, al igual que todos los datos indicados en el artículo, hablamos de medias. Cada caso es distinto.
Crecimiento de estatura en niños según la OMS
A continuación, para completar la información, compartimos los gráficos de crecimiento publicados por la OMS. Son cuatro imágenes. Puede hacer clic en cada una de ellas para verla en tamaño completo.
Crecimiento de estatura en chicos
Si nos basamos en un caso medio, es decir el percentil 50, al nacimiento el bebé masculino medio mide unos 50 centímetros. Al año llega a los 76 centímetros, y a los dos mide 88 centímetros. Luego a los tres años la altura es de 96 centímetros, 1,03 metros a los cuatro años y se llega a los 1,1 metros a los cinco años.
En el segundo gráfico vemos como la altura media llega a los 1,37 metros a los 10 años, 1,68 metros a los 15 años y finalmente 1,76 metros a los 19 años.
Crecimiento de estatura en niñas
Las niñas tienen alturas más bajas que los niños. Al nacer suelen medir 49 centímetros, y llegan al año a unos 74 centímetros. En su segundo cumpleaños suelen medir 86 centímetros, mientras a los tres años llegan a los 95 centímetros. Después, recuperan la diferencia con los chicos y llegan a 1,03 metros a los cuatro años y casi a 1,1 metros a los cinco.
En el segundo gráfico vemos como las niñas miden, de media, más que los chicos a los 10 años, con una altura de 1,38 metros. A los 15 años miden 1,61 metros, pero luego no crecen mucho más y se quedan en unos 1,63 metros a los 19 años.
Como gestionar el asunto de crecimiento de estatura en niños
Está claro que vivimos en una sociedad que tiene algunos prejuicios respecto a la altura, y que los padres suelen preferir que sus hijos sean altos. Sin embargo, es importante no obsesionarse con el tema ni transmitir inseguridades a los niños al respecto. Además, es bastante habitual que algunos niños tengan su estirón más tarde que la media.
En cualquier caso, si notan que el crecimiento del niño se estanca, o está muy por debajo de la media observada, lo mejor es acudir a un médico especialista, un pediatra, para analizar el caso y detectar si puede haber algún problema de salud asociado. Es importante saber que hay soluciones para ayudar al crecimiento normal de los niños.