¿Qué es la espirulina y por qué se habla tanto de ella?

espirulina qué esÚltimamente, existe una moda dentro del tema de la alimentación, que consiste en buscar e identificar potenciales superalimentos, es decir productos que podrían tener propiedades nutritivas mucho más altas que los que solemos consumir. Dentro de los listados, uno de los alimentos más citados es la espirulina, y por eso vamos a explicar qué es y lo que se sabe sobre ella. Su consumo tiene riesgos notables.

¿Qué tipo de alimento es la espirulina?

Se conoce como espirulina a un suplemento dietético obtenido a partir de cianobacterias (literalmente: bacterias azules) del género Arthrospira. Las cianobacterias eran conocidas antiguamente como algas verdeazules, en parte por los pigmentos clorofílicos que le dan su color característico, y también por su similitud con la morfología y el funcionamiento de las algas. Sin embargo, son bacterias, no algas.

La espirulina crece naturalmente en lagos tropicales y subtropicales con pH alto y altas concentraciones de carbonato y bicarbonato. Uno de los factores más interesante de esas bacterias basadas en la fotosíntesis es que pueden crear su propio alimento, sin necesitar una fuente de energía viva ni de carbono orgánico.

Se suele consumir en forma de polvo seco.

Consumo tradicional en África y América

Un dato curioso con la espirulina es que existen registro de su consumo por humanos en diversas partes del mundo. Por ejemplo, está documentado que los aztecas la cosechaban para venderlas en forma de tortas. También la recogían y consumían los miembros de la tribu africana Kanembu, en los alrededores del lago Chad.

Composición nutricional de la espirulina

Llama la atención la gran proporción de proteínas que tiene la espirulina, con alrededor del 60% del peso seco del alimento. Tiene también alrededor del 11% de carbohidratos, principalmente polisacáridos. Finalmente, su composición nutricional incluye aproximadamente un 6% de grasas, pero esa proporción puede cambiar según algunos factores.

También es destacable la alta proporción de vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina) y B3 (niacina). Cuenta también con mucho hierro y manganeso.

Probablemente reciba su fama de superalimento por la alta proporción de proteínas, muy por encima de muchos de los alimentos que conocemos habitualmente, tanto animales como vegetales.

Posibles usos del alimento

Teniendo en cuenta que la espirulina no requiere una fuente orgánica para crecer, y, al mismo tiempo, es capaz de proporcionar grandes cantidades de proteínas, es una candidata muy interesante para la exploración espacial y la nutrición de los astronautas.

Imaginemos una base humana en Marte o en la Luna. Con las condiciones adecuadas de temperatura, sería relativamente fácil de cultivar la espirulina, aprovechando la luz solar, y consiguiendo así un alimento muy nutritivo.

Cabe destacar que ese suplemento alimentario también se está usando como complemento en la dieta de animales criados para el consumo humano, como aves o peces.

Supuestas ventajas y riesgos potenciales

Aunque a veces se mencionan posibles ventajas del consumo de espirulina para la salud humana, más allá de sus propiedades alimentarias, lo cierto es que, hasta la fecha, no hay suficiente evidencia científica para afirmar ningún beneficio para la salud humana.

Al mismo tiempo, sí que se han identificado diversos riesgos asociados al consumo de espirulina para la salud humana como:

  • Interacciones adversas con medicamentos relacionados con el sistema inmunológico o la coagulación de la sangre.
  • Posibilidad de contaminación por algunas toxinas como microcistinas, con consecuencias que pueden llegar a ser letales para algunos grupos, especialmente los niños.
  • Posibilidad de contaminación por metales pesados tales como plomo, mercurio y arsénico.
  • Riesgos de daños cerebrales para personas que tienen fenilcetonuria.

Conclusiones sobre la espirulina

A priori, puede ser un suplemento alimenticio interesante, especialmente por su aportación en proteínas, vitaminas B1, B2, y B3 y minerales. Sin embargo, hace falta más investigación para conocer más en detalle los posibles beneficios a largo plazo del consumo de espirulina. También hace falta un mayor control sobre la calidad del producto, para asegurar que los suplementos vendidos para el consumo humano no contengan toxinas o metales pesados, además de las precauciones para algunas personas con riesgos específicos.

 

Como siempre, es recomendable hablar con un médico de confianza o un nutricionista titulado, para entender mejor los beneficios e inconvenientes del consumo de espirulina. Leer información en un blog no basta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *