¿Qué diferencia hay entre un deporte individual y uno colectivo?
La noción de trabajo colectivo y de equipo es clave para diferenciar los dos tipos de actividades deportivas. Cuando prácticas un deporte colectivo, existe un objetivo en común con uno o más compañeros. Y, por supuesto, en un deporte individual ocurre lo contrario, es decir que tus objetivos son solo tuyos.
Cabe destacar tres matices más.
- El primero es que hay deportes que pueden ser individuales o de equipo según las circunstancias. Por ejemplo, puedes jugar al tenis en solitario o en dobles. Lo mismo ocurre con el ciclismo, donde hay pruebas individuales y de equipo.
- El segundo es que no hay que confundir deporte individual con una actividad que necesariamente se realiza en solitario. Si corres la maratón de Madrid, lo haces de forma individual, pero estás con otras decenas de miles de corredores. No estás solo.
- Finalmente, tenía que mencionar aquellos deportes que no se pueden considerar francamente ni como individuales ni como colectivos. Al menos, no si aplicamos el criterio del objetivo común o individual. Me refiero a actividades como clases dirigidas en un gimnasio. Durante las sesiones, tienes tus propios objetivos de superación personal, pero al mismo tiempo se comparten consejos y se trabaja parcialmente en equipo.
Las ventajas de optar por un deporte individual
Un deporte individual desarrolla la autonomía y el sentido de responsabilidad
Está claro que el éxito depende de ti y de lo que hagas. No puedes contar con que otras personas logren tus objetivos. Eso te obliga a ser más autónomo, pero también a asumir responsabilidades. Tanto cuando tienes éxito como cuando te encuentras con un obstáculo, aprendes de tus aciertos y errores, y eso te hace más responsable de tus acciones.
Autoconfianza, autoestima y autoconocimiento
Puede que te parezca que son muchas palabras que empiezan por auto, pero estamos hablando de un deporte individual, y es lógico que tenga un impacto sobre tus sentimientos y personalidad.
El hecho de lograr objetivos por tu cuenta ayuda a potenciar tu autoconfianza. Más allá de eso, es tu autoestima la que se ve beneficiada cuando valoras tus éxitos. Y todo eso ocurre mientras vas aprendiendo mucho sobre ti mismo, descubriendo tus límites, habilidades insospechadas, fuerzas o puntos de mejora. Eso te lleva a potenciar tu autoconocimiento.
El deporte individual ayuda a tener más soltura
Cuando compites individualmente, no hay forma de esconderte detrás del grupo. Aunque no seas un deportista de élite, la práctica de un deporte individual te pone más a menudo en el punto de mira del público. Puede representar un reto para algunas personas, pero cuando se supera, permite tener más soltura y estar cómodo en situaciones donde eres el centro de atención. Es una habilidad que se puede transferir al ámbito profesional, por ejemplo.
Potencia tu motivación
Ya veremos más adelante que una de las grandes ventajas de un deporte colectivo es que puedes contar con el apoyo del resto del equipo para motivarte y superarte. Pero, cuando te enfrentas a un reto individualmente, la motivación que logres para seguir avanzando hacia el éxito suele ser más profunda, poderosa y duradera. Simplemente porque viene de ti.
Con un deporte individual puedes ir a tu propio ritmo
Cada persona tiene características distintas. Unos aprenden rápido, otros lento. Algunas personas disfrutan poniéndose retos muy difíciles, otras prefieren subir de nivel poco a poco. Cuando prácticas una disciplina individual, no dependes del ritmo que impone el grupo, y puedes organizarte como mejor te parezca. Es una ventaja importante.
Suele ser más fácil practicar el deporte
Simplemente el hecho de no tener que contar con otras personas para entrenar te simplifica mucho la organización. Si de repente decides ir un poco más temprano o más tarde, no pasa nada, eres el único implicado.
Además, unos cuantos deportes individuales se pueden practicar en casa. Puedes tener una cinta de correr o una bici estática, hacer ejercicios de fitness, o lo que estimes conveniente. Está claro que hay deportes individuales que no son tan prácticos, por ejemplo si quieres jugar tenis necesitas un oponente y una pista, pero generalmente suelen ser más sencillos que los colectivos.
Un deporte individual no tiene por qué practicarse en solitario
Si quieres beneficiarte de algunas de las ventajas del deporte colectivo que listaré a continuación, lo puedes hacer a pesar de practicar un deporte individual. Por ejemplo, cuando juegas al tenis puedes compartir con tu oponente. Si prefieres correr, puedes ir a entrenar con personas de un nivel similar al tuyo, y así con muchos deportes.
Los beneficios de elegir un deporte colectivo
Trabajar en equipo y cooperar
La mentalidad de equipo es un aspecto fundamental de los deportes colectivos. El grupo tiene que enfrentarse junto a los retos y dificultades del entrenamiento y de la competición. Los miembros aprenden juntos, pierden y ganan juntos. Cuando se logra una victoria, es compartida entre todas las personas. Cuando llega una derrota, todos se apoyan.
No es fácil lograr un buen trabajo de equipo. Implica confiar en los demás, aceptar decisiones ajenas, y a menudo sacrificarse para cooperar y lograr un objetivo colectivo. Obviamente, esas habilidades de cooperación son muy aprovechables luego en otros ambientes, como el trabajo.
El buen ambiente en un deporte colectivo
Está claro que el ambiente dentro de un grupo humano siempre dependerá de las personalidades de sus miembros y especialmente de sus líderes. Pero, en general, una de las principales ventajas de un deporte colectivo es poder compartir una actividad dentro de un grupo con buen ambiente. Hablamos de tener relaciones humanas sanas y positivas, compartiendo unos objetivos deportivos que no tienen porque ser de alta competición.
Emulación y motivación grupal
Define el diccionario la emulación como un “imitación que se hace de una cosa o de una persona procurando igualarla o incluso ser mejor”. Y el ejemplo ilustrativo es: “el espíritu de emulación es habitual entre deportistas“. Está claro que pertenecer a un grupo con un objetivo deportivo común empuja a sus miembros a superarse, para procurar igualar o incluso hacerlo mejor que los demás. Es una gran forma de motivarse.
Otro elemento que potencia la motivación es la complementariedad entre las personas. Cada deportista es diferente, con sus deficiencias y puntos fuertes. La combinación de todos los activos permite lograr los objetivos, aprovechando los aspectos positivos de cada persona.
Finalmente, en un deporte colectivo, por lo general las acciones son menos repetitivas que en un deporte individual. Hay mucha variedad, y te aburres menos. Piensa en el fútbol, donde tienes que estar siempre moviéndote y pendiente de las acciones de compañeros y adversarios.
Con un deporte colectivo aprender a vivir en sociedad
En un grupo siempre va a haber diferencias y encontronazos. Pero se superan con diplomacia y diálogo. En los deportes colectivos la noción de convivencia es muy potente. Porque, sin ese esfuerzo de cada uno para llevarse bien, no puede haber un objetivo conjunto. Eso es muy útil para aprender a gestionar mejor las relaciones con los demás. Y es un concepto extrapolable a cualquier organización humana, desde la familia hasta el trabajo pasando por los grupos de amigos.
Otro aspecto relevante es que un deporte de equipo ayuda a aprender a respetar más a los demás. Estás con personas diferentes a ti, cada una con su personalidad, sus cualidades y defectos. Al trabajar juntos para el mismo objetivo, te das cuenta de lo que aporta cada persona, y tienes una visión más objetiva de esas personas que no se te parecen. De nuevo, ese respeto por los demás es fundamental para vivir mejor en sociedad.
Los beneficios de socializar
Obviamente, al compartir tanto tiempo con otras personas, vas creando lazos sociales. Creas nuevas amistades, y también ves como tus necesidades para socializar se ven satisfechas. No olvidemos que los seres humanos somos animales sociales, y necesitamos compartir con el grupo, al menos ocasionalmente.
Para las personas tímidas, el contacto continuo con un grupo, en ese caso en un deporte colectivo, es una gran ayuda. Poco a poco les permite entrar más en contacto con los demás y superar las barreras de comunicación.
¿Entonces? ¿Deporte individual o colectivo?
Tanto si la decisión la quieres hacer para ti o si te preguntas si un deporte colectivo es mejor para tus hijos que uno individual, creo que es importante que repases todas las ventajas que he citado antes, y las compares.
Otros elementos que tendrás que tomar en cuenta serán:
¿Qué objetivo tienes?
Hay muchos tipos de objetivos. Algunas personas buscan un deporte que les permite recuperar la forma, mientras otras solo quieren una actividad para disfrutar. De allí que vayas a buscar un deporte más completo o, si lo prefieres, más lúdico, o incluso uno que combine ambos aspectos.
¿Qué entorno quieres?
Hay personas que prefieren estar en un sitio controlado, como un gimnasio, mientras otras solo juran por los espacios abiertos. En función del entorno elegirás ir a la piscina, jugar vóley playa, hacer senderismo, jugar al futbol al aire libre, ir a clases en el gimnasio, etc.
¿Cuáles son tus disponibilidades?
Elegir un deporte colectivo implica comprometerse con otras personas. Si lo vas a hacer, necesitas asegurarte de que vas a poder cumplir con tus obligaciones. Y eso implica comprobar tus disponibilidades. Si te cuesta mucho encontrar huecos, o tienes horarios muy variables, quizás te venga mejor un deporte individual.
¿Cómo te encuentras?
Aunque suena muy obvio, antes de elegir un deporte, tienes que asegurarte de que estás en condiciones de poder practicarlo. Lesiones, sobrepeso, enfermedades, limitaciones de capacidad física, y otros factores pueden impedir la práctica adecuada de algunas actividades. Tendrás que analizar los requisitos físicos de cada una antes de elegir.
Creo que, con esa información, tendrás más claro si debes elegir un deporte colectivo o uno individual. Por cierto, ¿Cuál es tu deporte favorito y por qué? ¡Cuéntamelo en los comentarios!