IMC y porcentaje de grasa corporal: diferencia y uso respectivo

porcentaje de grasa corporal

Hace algún tiempo hemos explicado en el blog que el Índice de Masa Corporal (IMC) es la herramienta más usada para identificar el rango de peso correcto. Es un indicador que permite detectar la delgadez, la desnutrición, y al contrario el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Navarra elaborado a partir del análisis de la situación de 6.000 personas, y muy difundido en los medios, sacó unas conclusiones interesantes.  Determinó que un 30% de las personas cuyo peso sale normal con el criterio del IMC en realidad sufren obesidad si nos atenemos al porcentaje de grasa corporal que tienen.

El índice de masa corporal: sencillo pero también demasiado simple

El IMC es una herramienta muy buena por una razón: es extremadamente sencilla de usar. Con solo conocer la altura y el peso de una persona se puede saber si tiene sobrepeso. Pero evidentemente, este tipo de herramientas estadísticas tiene sus límites. Ya explicamos en el artículo anterior que una persona muy musculosa o una mujer embarazada no podrían ser clasificadas correctamente, por motivos obvios.

Dos personas de la misma altura y del mismo peso pueden esconder realidades muy distintas. Una persona puede ser más musculosa que la otra, o tener huesos más espesos, o muchas cosas más. Aunque tengan el mismo índice de masa corporal, en realidad puede que una tenga bastante más grasa que la otra.

Imagina a dos personas con la misma altura y el mismo peso. Una no hace ejercicio, tiene pocos músculos y un poco de barriga. La otra es muy deportista y tiene bastante músculos. Es posible que la segunda pese más que la primera, porque los músculos pesan más que la grasa. Y por lo tanto, puede que su IMC sea más alto que la primera, pese a estar más delgada y en mejor forma. Con este ejemplo se ve el límite del sistema. Y eso hace que el porcentaje de grasa corporal parezca una herramienta más fiable.

Los resultados del estudio de la Universidad de Navarra

El estudio publicado en el International Journal of Obesity sobre 924 individuos de peso normal, 1.637 con sobrepeso y 3.562 obesos (siempre midiendo con el criterio del IMC) saca conclusiones interesantes. El 30% de las personas de peso normal y el 80% de las personas con sobrepeso en realidad sufren obesidad. Esta determinación se hace analizando el porcentaje de grasa corporal mediante estudios clínicos.

Llama mucho la atención que un 30% de las personas con un IMC normal tengan obesidad. No pasan de normal a sobrepeso, sino directamente de normal a obesidad. Es bastante preocupante que el criterio estadístico falle tanto para un número tan significativo de personas.

¿Cuál es el porcentaje de grasa corporal normal?

Primero déjame que te explique como se calcula el índice de grasa corporal para que veas la diferencia con el IMC. Se trata de un cálculo que requiere una exploración manual. Un profesional va midiendo el grosor de unos pliegues de la piel en diversas partes del cuerpo. Las mediciones se hacen en los brazos, las piernas, la espalda y la zona abdominal. Se usa un plicómetro. Es una herramienta en forma de pinza que permite medir precisamente el grosor del pliegue estudiado. Luego, gracias a una fórmula se consigue la proporción de grasa del cuerpo.

El porcentaje es diferente para mujeres y hombres. Para un varón, tener un peso normal significa estar por debajo del 20% de grasa corporal mientras las mujeres están en una situación normal hasta un 30% de grasa.

Una nueva propuesta de algoritmo

Para intentar disminuir el riesgo de error del IMC, los científicos de la Universidad de Navarra han creado un nuevo algoritmo que incluye dos nuevos datos (además del peso y la altura): el género y la edad.

Lo que principalmente cambia en la variación de resultados es la incorporación de la edad. Según este nuevo algoritmo, un hombre de 1,80m de altura y 77 kilos de peso, que según el IMC (23,8) tiene un peso normal, se consideraría normal a los 25 años, con sobrepeso a los 45 años y obeso a los 65 años.

Un archivo Excel con la formula se puede descargar aquí.

Lo que parece implicar esta formula es que con la edad, las personas “sanas”, es decir con un porcentaje de grasa corporal normal, tienden a pesar menos. Parece evidente que este nuevo algoritmo también tendrá sus limitaciones, pero será interesante ver si nuevos estudios dan mejores estimaciones.

Espero que con este artículo te haya quedado claro la diferencia entre el IMC y el porcentaje de grasa corporal. Si te interesa saber cuál es el tuyo, puedes contactar con un profesional para que te hagan una medición. Además, con un poco de práctica puedes aprender a hacerlo por tu cuenta. Si quieres seguir tus progresos en el gimnasio, por ejemplo.

11 pensamientos en “IMC y porcentaje de grasa corporal: diferencia y uso respectivo

  1. Hola mi nombre es silvia, eh salido hace dos años de una cirugía que me sacaron el estomago.
    Quería saber ( ya que no tengo una buena alimentación desde entonces, cual seria mi IMM peso 53 k y mido 1,64. Muchas gracias

    1. Hola Silvia, gracias por comentar. Creo que el suyo es un caso particular, y que para ese tipo de dudas, sería mejor que hablara con su médico de confianza. Sin embargo, como indicado en la tabla que tenemos en otro artículo: https://blogdebienestar.com/peso-ideal/, según el criterio del índice de masa corporal, un peso normal para una persona adulta de 1,64m es entre 50 y 67 kilos aproximadamente. Un saludo.

    1. Hola, para un adulto de 1,52 el rango de peso normal según el criterio indicativo del IMC es de 42,7 a 57,8Kg.
      34,5 kilos parecen pocos para una persona de 1,52 incluso si no es adulta aún. Sería recomendable consultar con un médico para ver si considera que el peso es normal o si hay que tomar medidas.

  2. Hola! Me llamo Marco tengo 15 años, peso 71 kilos y mido 1.72, hace unos meses hice ejercicios funcionales de todo tipo y vi resultados, mi pecho y hombros se engrandecieron, se me notaba un poco los abdominales, tenía buenas piernas y sobre todo me sentía muy sano.
    Me dijeron que a priori estaba re bien porque parte de mi peso era musculo por lo que me motivo mas y mas, hasta que comenzaron las clases :’c, empezaron las tareas, trabajos, exámenes, etc.
    Se podría decir que me volví un poquito sedentario, evidentemente aumente de peso como 3 kilos, pero resalto que aun me mantenía bien, pero veía que le barriga crecía y en verdad no me gustaba verme así.
    El caso, ahora peso 73,5 y mido igual, me siento saludable pero no como antes, no es mucha la diferencia pero se nota, trataré de sacarme tiempo pero actualmente estoy bien?

    1. Hola, para un adulto, un peso de 73,5 kg para un altura de 1,72m estaría en valores normales, si tomamos como referencia el indicador del IMC.

  3. Ufff. de verdad que se me hace complicado entender los dos niveles: IMC y % de grasa corporal.
    Mi pareja tiene 47 años, mide 160 y pesa 57,300. Da según el excel de la Clínica Universitaria de Navarra, un IMC de 22,4 y % de grasa corporal de 32,8.
    Y me resulta extraño que indique que tiene sobrepeso.
    ¿Cuál sería el nivel que indicaría realmente si se está en peso o sobrepeso?
    Muchas gracias

    1. Hola Javier,

      Gracias por comentar. En mi opinión, esas herramientas sirven sobre todo de filtro para tener una idea general de donde se sitúa cada uno. Porque, por ejemplo, no pesa lo mismo un deportista (por lo músculos) que una persona sedentaria. Para tener una idea más concreta es mejor hacer un examen físico, en el que se podrá medir el porcentaje de grasa real y tener una idea más precisa de la situación de cada persona.

    1. Hola, gracias por comentar. Como indicado en el artículo, lo recomendable para hombres es tener menos del 20% de grasa corporal, pero también se recomienda tener más del 10% (salvo para atletas de alto nivel). Y ese porcentaje mínimo aumenta con la edad. Por lo tanto, con un 12,5% diría que a priori está bien. En cualquier caso, si tiene dudas lo recomendable es hablar con un médico o un nutricionista.

  4. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *