En España, millones de personas padecen hipertensión y muchos no lo saben. La mejor arma contra esa enfermedad asintomática es medir regularmente la tensión. Así se detectan riesgos y se pueden aplicar soluciones médicas. Por eso hoy vamos a contar en detalle cómo hacer una automedida de la presión arterial, o AMPA.
Definición de la hipertensión arterial
Se llama hipertensión arterial a una patología crónica asintomática que consiste en un aumento de la presión arterial. La hipertensión es un factor de riesgo para muchas enfermedades cardiovasculares y renales. Además, si no se controla, puede provocar complicaciones graves como hemorragias cerebrales o infartos. Recordemos que las patologías cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro país.
¿Cuántas personas sufren de hipertensión?
En España, hay más de 14 millones de hipertensos, de acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Hipertensión. En este amplio grupo de afectados, 4 millones no saben que sufren de esa dolencia y 9 millones no están controlados.
¿Cómo se determina que una persona tiene hipertensión?
Una de las ventajas de esa dolencia es que es bastante fácil de identificarla. Basta con medir la tensión arterial correctamente. La última clasificación publicada por la Sociedad Española de Hipertensión Arterial se basa en una guía de 2017 del American College of Cardiology (ACC) y la American Heat Association.
En esa clasificación, se determinan cuatro niveles en base a las cifras promedio de presión arterial (PA) clínica.
- Las personas con una tensión arterial normal (entre los cuales están los hipotensos) tienen una PA sistólica inferior a 120 mmHg y una PA diastólica inferior a 80 mmHg.
- Cuando la PA diastólica es inferior a 80 mmHg pero la PA sistólica se sitúa entre 120 y 129, se considera que el paciente tiene una presión arterial elevada.
- Si la PA sistólica está entre 130 y 139 mmHg o la PA diastólica está entre 80 y 89 mmHg se considera que el paciente tiene hipertensión arterial de grado 1.
- En caso de que la PA diastólica supere los 90 mmHg o que la PA sistólica supere los 140 mmHg, se habla de hipertensión arterial de grado 2.
Prevenir la aparición de la hipertensión
Tener unos hábitos de vida saludables ayuda mucho a prevenir la enfermedad. La práctica regular de ejercicio combinada con una dieta saludable permiten evitar tener sobrepeso y obesidad, unos factores de riesgo importantes.
En caso de tener familiares hipertensos, es todavía más importante si cabe mantener un estilo de vida saludable, y es recomendable tomarse la tensión regularmente como medida de control. La genética es un factor de riesgo.
A la automedida de la presión arterial se la suele llamar AMPA en la literatura médica, y vamos a usar ese acrónimo en el resto de este artículo.
¿Qué aparatos sirven para medir la presión arterial?
Hoy en día la tecnología permite que cualquiera pueda adquirir un aparato electrónico para tomar la tensión. Esos tensiómetros son dispositivos muy recomendados para la automedida de la presión arterial por motivo de su facilidad de uso y su fiabilidad.
Los aparatos más habituales y los más fiables para la AMPA son los que se usan en el brazo. Después están los dispositivos que efectúan las mediciones en la muñeca. Se recomiendan menos por el riesgo de un uso incorrecto por parte de los pacientes. Finalmente, hay aparatos que miden la tensión en el dedo, y no se recomiendan porque el riesgo de mediciones incorrectas por un mal uso es muy importante.
Por lo tanto, lo ideal es ir al modelo “clásico” que toma la tensión en el brazo.
Además, es recomendable tener en cuenta que esos dispositivos electrónicos deben cumplir unos criterios de calidad. Es importante utilizar aquellos que hayan sido validados por organismos competentes. Por ejemplo, merece la pena visitar la página de la Sociedad Española de Hipertensión sobre los aparatos de medida de la presión arterial.
Como tomar la tensión correctamente desde casa
¿Cuándo se puede hacer la automedida de la tensión arterial?
El objetivo es tener una medición en estado de reposo normal. Por eso hay que evitar cualquier cosa que pueda falsear la toma de datos.
- No se recomienda hacer ejercicio físico antes de la medición. Evidentemente, el deporte activa el metabolismo y el sistema cardiovascular, y podría afectar los resultados.
- El estrés, un disgusto o un estado nervioso pueden afectar los resultados, intenta no tomar la medición en esas situaciones.
- Aunque no hayas estado muy activo, descansa sentado al menos durante 5 minutos antes de la AMPA.
- El café, el tabaco o el alcohol pueden influir en la medición, evita su consumo durante la media anterior.
- El proceso digestivo también influye sobre la tensión, por lo que no es recomendable hacer la AMPA después de comer.
- Es mejor tener la vejiga vacía antes de efectuar la medición.
¿Qué características tiene que tener el tensiómetro?
Además de ser un equipo validado por un organismo competente, es recomendable hacerlo calibrar una vez al año para asegurar que sus mediciones siguen siendo correctas.
Debe tener un sistema de cierre que sujete el brazo con firmeza. Normalmente los modelos los consiguen con velcro.
Hay que revisar periódicamente que el sistema neumático sigue siendo estanco. Si tuviera una fuga o una holgura, produciría mediciones incorrectas.
El manguito tiene que tener un tamaño adecuado. En caso de duda es mejor optar por el tamaño más grande de manguito. En cualquier caso, la cámara debe cubrir al menos el 80% del perímetro. De no ser así, las mediciones podrían verse afectadas. En concreto, se podrían tener tensiones falsamente altas.
Como tomar la presión arterial
Ahora vamos a ver en detalle cómo se hace una buena automedida de la presión arterial.
- Posición del paciente. Tienes que estar sentado. Mantén la espalda recta y apóyala en el respaldo de la silla. Apoya los brazos a la altura del corazón. No cruces las piernas.
- En caso de que tengas un brazo que regularmente da presiones más altas que el otro, selecciona ese.
- Libera el brazo. No subas la manga apretando el antebrazo. Evidentemente, el aparato tiene que estar en contacto directo con la piel, no puedes colocarlo sobre la ropa.
- Coloca el manguito. No debe haber holgura pero tampoco tiene que comprimir. El centro de la cámara del tensiómetro debe coincidir con la arteria braquial. Muchos aparatos tienen una marca en el manguito. El tubo para inflar el manguito tiene que estar por delante del brazo.
- Coloca el manguito a la misma altura que el corazón.
- Ahora debes relajar la mano, y no apretar el puño.
- Mientras se hincha el manguito, no hables ni muevas el brazo.
Además de todas esas recomendaciones, es importante que leas las instrucciones del fabricante, para asegurar un uso perfecto del aparato.
Mantén un registro de tus mediciones
Es muy importante que apuntes en un cuaderno (o en una aplicación del móvil) los resultados de tus mediciones. No te olvides de apuntar la hora además de la fecha. Si hay algún evento destacable que puede haber influido en la medición, apúntalo también.
Es recomendable que hagas al menos dos mediciones cada vez que te tomas la tensión. Sepáralas por un minuto. En caso de que detectaras una diferencia de presión mayor de 5 mmHg, deberías hacer una tercera. Esa es una medida de seguridad que te permite evitar registrar datos incorrectos. Tenlo en cuenta.
Para más información:
- Fundación Española del Corazón
- Sociedad Española de Hipertensión
- Página informativa del Ministerio de Sanidad sobre la hipertensión
- Página informativa de la Organización Mundial de la Salud
Y no olvides que tu médico es tu mejor aliado. Te recomiendo preguntarle cualquier duda que tengas sobre medir la tensión arterial o sobre la hipertensión en general.
Artículos relacionados